Menu

Agenda

BANNER AZUL

De sexual e -idad

Incierta Incertidumbre

Función
20 y 21 de enero
20:00h
90 minutos

FICHA ARTÍSTICA

ELENCO:

Raquel Fuentes, Paula Gironi, Sáhara Peña y Micaela Portillo.

EQUIPO ARTÍSTICO:

Dirección y dramaturgia: Paula Gironi

Ayudante de dirección: Daniel Guerro

Diseño gráfico: Sáhara Peña

Fotografía:  Marta Oltra

Iluminación:  Andrea Rubio

Espacio sonoro:  Micaela Portillo y Martín Vallhonrat

Espacio audiovisual: Micaela Portillo

Vestuario y escenografía: Paula Gironi

Producción:  Incierta incertidumbre

SINOPSIS

Cuatro mujeres se sumergen en el mundo de la sexualidad dando voz y cuerpo a experiencias silenciadas. Cuatro mujeres dirigen su mirada hacia el abuso, el disfrute, los cánones de belleza y el porno cuestionando e interpelando su propia relación con ellos.


Incierta Incertidumbre es una compañía de teatro creada por Claudia Abad, Paula Gironi, Daniel Guerro, Raquel Fuentes, Marta Oltra y Andi Pan Ye, diplomados en arte dramático y especializados en diferentes campos de estudio: filología, dramaturgia, dirección, audiovisuales, historia del arte, educación y pedagogía.

De sexual e -idad es nuestro primer proyecto. Se comienza a desarrollar en 2022, en el Máster de Creación Teatral de la UC3M, dirigido por Juan Mayorga, y participa, ese mismo año, en el programa de Mentoring y acompañamiento a la creación emergente en los III encuentros iberoamericanos de Macomad.

SOBRE EL PROYECTO

Este espectáculo nace de la necesidad de hablar sobre las experiencias que vivimos con respecto a nuestra sexualidad y el sexo. Hace tiempo que me planteo cómo algo tan común, tan universal, ha sido siempre (y es) un tabú.

El sexo es una de las armas más poderosas de la sociedad y una de las más controladas y manipuladas. El conocimiento e imaginario que tenemos sobre él es común; «Follamos como quieren que follemos». Sin embargo, el vínculo que el ser humano tiene con el sexo y con su sexualidad es todo un mundo. Dependiendo de la educación, de la relación que cada una tiene con su propio cuerpo o de las experiencias, nuestra realidad sexual es diferente.

El principal motor de este proyecto fue el descubrimiento de un abuso infantil de alguien muy cercano. El impacto que generó en mí, hizo que entendiera la relación de esa persona con el mundo exterior y, sobre todo, con el sexo. Empecé a ser consciente de las diversas realidades que tenemos cada una y de lo fundamental que es darle al sexo la importancia que se merece. Asumimos que el sexo tiene que ser como nos han enseñado y, sin embargo, es algo muy personal.

Es esencial expresar libremente lo que nos provoca compartir algo tan íntimo con otra persona o con nosotras mismas. Es algo sobre lo que cada vez hablamos más, pero todavía hay mucho silencio. Es el momento de romper ese silencio.

Paula Gironi

 

 

Paula Gironi (Directora/Dramaturga/Actriz):

Graduada en Magisterio Infantil en la Universidad del País Vasco y diplomada en arte dramático por el Laboratorio de Teatro William Layton de Madrid; donde se forma con profesionales como Juan Vinuesa, Chelo García, Carmen Losa o Marta Matute.

En 2021 comienza el Máster de Creación Teatral, dirigido por Juan Mayorga, en el que trabaja junto a Andrés Lima, Pablo Messiez, Pepe Viyuela, José Sanchis Sinisterra, Pablo Remón y Sol Picó, entre otros.

Ha completado su formación realizando distintos cursos junto a Claudia Castellucci técnica de representación; Carlos Tuñón y Iara Solano, taller de creación El contexto asombroso y la partícula esencial; Fernanda Orazi, intensivo Actuar; Juan Ceacero, técnica de los viewpoints; Alejandro Moya, workshop Cuerpo escénico; y Técnicas de seguridad con la compañía Peeping Tom.

Ha hecho cursos de literatura dramática con Félix Estaire y con Fernanda Orazi (CDN).

Como actriz ha participado en montajes teatrales como Malditas Plumas de Sol Picó en el Teatro Buero Vallejo y en el Fernán Gómez (2022); Bruna (2022) de la Cia de danza La Colé; Del bosque en el expreso (2021) o Libertades (2020) dirigidos por Carmen Losa; y Lisístrata de Alex Igartua en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao (2016).

Ha sido ayudante de dirección del montaje El mundo tiene que saberlo, dirigido por Juan Vinuesa, y Rafa soy yo, de Cristina Hermida.

Ha realizado distintos cortometrajes en los que destaca Yo no moriré de amor, dirigido por Marta Matute (pitching residencias de la Academia del Cine, 2021) o La chica que vuelve a casa (ESCAC, 2021). Ha protagonizado el videoclip Black and blue (2020).

Es integrante de la Cía de danza La Colé y del proyecto El hervidero (Irakitegia) una iniciativa de reflexión para profesionales de la danza.

Actualmente trabaja en el Laboratorio de Teatro William Layton como ayudante de Rosa Estévez y es profesora de interpretación amateur en Attitude dantza eskola, Bizkaia.

Daniel Guerro (Ayudante de dirección):

Realiza sus estudios en arte dramático en el Laboratorio Teatral William Layton de Madrid y el Grado en Estudios Ingleses.

Desde los siete años se ha formado en interpretación, movimiento, dramaturgia y creación con diversos profesionales como Joaquin Notario, Claudio Tolcachir, Juan Vinuesa, Carmen Losa, Juan Ceacero, Chelo García, Denise Perdikidis, Luz Arcas, Tomás Pozzi, Tomás Cabané, Félix Estaire, Marta Matute…

Sus trabajos más recientes como actor en teatro son Cielo Calderón, dirigido por Sergio Adillo para el 45 Festival de Teatro Clásico de Almagro; Rafa soy yo, dirigido por Cristina Hermida, Festival Imparables; Medea, de Tomás Pozzi y Tomás Cabané; Aquí duermen ciervos, lect. dramatizada para SGAE, dirigida por Carmen Losa; y ¿De qué te resulta imposible hablar?, dirigido por Juan Ceacero. En audiovisual ha trabajado en El Club de los Lectores Criminales, Parot, By Ana Milán y Los hombres de Paco. Ha prestado su voz para Trafalgar, ficción sonora de RNE y Levante, dirigido por Carmen Losa en el Teatro Español.

Como ayudante de dirección trabajó en Y como no se murió… Blancanieves, dirigido por Mariana Kmaid-Levy.

Raquel Fuentes (Actriz):

Realiza sus estudios en arte dramático en el Laboratorio de Teatro William Layton. Estudió el Grado en Lenguas Modernas (especialidad en árabe y alemán) en la Universidad Complutense de Madrid.

Empezó a bailar a los cinco años asistiendo a cursos de sevillanas, danza española y ballet. Más adelante sigue su formación en danza contemporánea, funky, hip hop y ritmos latinos en la Escuela de Danza Alegría Montalvo y Javier Yuguero (Cuenca), con quienes participó en diversos festivales y concursos de danza como Ana Prode.

Comienza su formación interpretativa en un curso intensivo con Grumelot en Nave 73 y se introduce en la Dirección y Creación Escénica con directores como Julián Fuentes Reta y Félix Estaire. Además, ha trabajado con diversos profesionales de cuerpo, voz e interpretación como Chelo García, Denise Perdikidis, Paco Vidal, Marta Matute, Juan Vinuesa...

Ha participado en el montaje teatral Libertades de Carmen Losa (2020); y en diversos cortometrajes como: La Batalla, de Rocío Gómez; (2018) o Apartamento 28, de Paula Dorado (2021).

Sáhara Peña (Actriz): 

Diplomada en el Laboratorio de Teatro William Layton con profesionales como: Irene Ruíz, Chelo García, Mariano Gracia, Mar Diez y Carmen Losa, entre otros.

En 2014 ingresa en el Grado de Psicología de la UAM y, cuatro años más tarde, inicia su formación profesional en el Laboratorio de Teatro William Layton.

Amplía su formación en interpretación junto a: José Carlos Plaza, en Azarte; Juancho Calvo, en Central de cine; Juan Ceacero, con quien entrena la técnica de los viewpoints; Pablo Messiez; y Poliana Lima, en su Laboratorio anual de movimiento.

Realiza cursos de literatura dramática con Carmen Losa y Félix Estaire, así como de producción con Anaïs Bleda. De ellos surge Código 258, que escribe y dirige en la sala Off latina (2021).

En 2022 realiza el curso de creación teatral El contexto asombroso y la partícula esencial, impartido por Carlos Tuñón y Iara solano.

Ha trabajado como actriz en los montajes: Malditas plumas, dirigida por Sol Picó en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón (2022); Aquí duermen ciervos, lectura dramatizada del II Premio Ana Diosdado, dirigida por Carmen Losa en la Sala Berlanga durante el ciclo de lecturas dramatizadas producidas por la SGAE (2022); Terrorismo (terror y misera del siglo XXI), de Fran Weber en el Umbral de primavera (2021-2022); Actriz, de Jorge Martín Silvestre en la sala Off latina, tercer puesto en el Certamen de Jóvenes Creadores "Premios madroño" (2022); Libertades (2020) y Del bosque en el expreso (2021), dirigidos por Carmen Losa en William Layton; Tío Vania, dirigido por Fran Weber en la RESAD (2020); Antígona, Agnes de Dios, Bodas de sangre y Los justos, dirigidos por María G. Simón (ASAE) en el Teatro Juan Prado.

Micaela Portillo(Actriz): 

Nace en Cádiz, a los 17 se muda a Madrid. Estudia 3 años del Grado universitario de Comunicación Audiovisual, pero lo aparca para estudiar interpretación. En Cádiz se forma en ballet, contact y teatro físico en la escuela Flick Flock Danza y forma parte de la compañía de Psicodanza de su mismo nombre, como regidora y bailarina, con la que gira por distintas ciudades (Festival Orphée en Versalles y París, Festival de las dos orillas en Rabat y Casablanca, Festival Cádiz en danza...); a su vez, tiene su primera experiencia formativa en artes escénicas junto a Lola Botello.

Ya en Madrid, cursa la formación para el actor profesional y el anual de montaje con Grumelot en Nave 73, después el segundo año de la formación actoral en Estudio Juan Codina y, por último, el laboratorio de investigación y creación escénica Exlímite junto a Juan Ceacero. Al mismo tiempo, realiza distintos cursos y talleres (tanto de danza contemporánea como de teatro) con Bridgid Panet, Arturo Bernal, Lucía Marote, Poliana Lima y Lucas Condró; y toma clases de canto con Oscar Mignorance.

En teatro, actualmente conforma junto con Manuel Moya el elenco de Pretopía, el último espectáculo de Ventrículo Veloz, escrito y dirigido por José Padilla. Ha participado como intérprete y co-creadora en diferentes montajes como ¿De qué te resulta imposible hablar? de Juan Ceacero (Madrid, 2021); La lámpara maravillosa, de Grumelot (Festival de otoño, Madrid, 2020); Bacantes, la fiesta de 15 de María Elena, de José Padilla (Festival surge, Madrid, 2020); y Es mayor dolor la ausencia que la muerte, de Iara Solano y Carlota Gaviño (Festival la escena, Los Ángeles, 2020. También forma parte de La Joven Cía de Danza La Colé, con la que ha participado en piezas de Janet Novas, Lucía Marote, Daniel Abreu o Verónica Garzón y Begoña Quiñones, presentadas como invitadas en el certamen coreográfico de Madrid (2019-2021).

Andrea Rubio (Diseño de iluminación):

Titulada en la carrera de Escenografía en la RESAD, actualmente está colaborando en este proyecto en el diseño de iluminación.

Realizó sus prácticas en el Festival de otoño 38° edición como ayudante de Irene Cantero.

Está trabajando en montajes como:  Gorgona Dermis, Nuestro cielo es de plástico y va a pilas, Rafa soy yo. También, ha trabajado en los montajes Viola Odorata, ganador del Primer Premio en el Certamen de Arte Joven de CYL en la categoría de Narrativa/Teatro, siendo jefa técnica; y en Cielo Calderón, proyecto del Máster de Creación Teatral de la Universidad Complutense también como jefa técnica de gira, tras el paso de la obra por Almagro y el Palacio de la Magdalena en Santander.

Twitter:
https://twitter.com/inciertaincert
Instagram:
https://www.instagram.com/inciertaincertidumbre/?hl=es
calendar-full linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram