Nacido en Marruecos, de abuelos francoespañoles, Gérard Imbert estudió en París y lleva residiendo en Madrid desde 1976.
Doctorado por la Universidad de Paris-Sorbonne, fue profesor de la misma, miembro de la Casa de Velázquez de Madrid y, de 1990 a 1996, director del Instituto Francés. Tiene una larga trayectoria en el ámbito educativo y cultural, en particular en la gestión cultural durante los años 90 como director del Instituto Francés de Madrid.
Como tal, redefine la programación de este centro, con actividades semanales. Colabora activamente con Madrid Capital Europea de la Cultura 1992 con la organización de varios eventos internacionales, entre otros el Festival de Música sefardí, arábigoandaluza y magrebí, que se prolongará durante dos años.
En 1994, coincidiendo con la renovación de las instalaciones del Instituto Francés, pone en marcha la nueva programación, centrada principalmente en las Artes vivas: danza, teatro, música, nuevo circo. Invita a la Compañía de teatro de calle Illotopie para animar mediante una instalación y una serie de performances la jornada de puertas abiertas que dura toda la noche.
Colabora asiduamente con la red de teatros de Madrid y prestigiosas instituciones como el Festival de Otoño, Madrid en danza, Residencia de Estudiantes, entre otras. Organiza encuentros con la sala Triángulo al margen del festival Off de Avignon.
Es el impulsor de la primera Fiesta Europea de la Música en Madrid en el Centro Cultural Conde Duque en 1992.
Introduce en España el Nuevo Circo, programando al Cirque Plume, Les Nouveaux Nez y Zíngaro, el circo ecuestre de Bartabas, y organizando encuentros sobre el tema.
Organizó también ciclos de danza contemporánea, para dar a conocer las nuevas tendencias en este ámbito.
En 1993, Francia es el país invitado elegido por el Festival de Otoño. Desde el Instituto Francés presenta una decena de espectáculos dentro de esta programación, de teatro, danza, música y nuevo circo.
En 2006 fundó la Asociación TTCP (Teatro Taller Casa del Pino) en Alicante donde tiene una residencia artística, con sala de teatro de 200 m2, sala de exposición, de ensayo, anfiteatro al aire libre y capacidad para acoger a unas 20 personas. Ahí, organiza actividades teatrales desde 1999 y, a partir de 2006, junto con Juan Ceacero, talleres especializados para actores y directores.
Es actualmente catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. También ha colaborado en prensa y revistas culturales y escrito varias novelas. Es autor de una docena de estudios y ensayos, los últimos publicados: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (2010) y Crisis de valores en el cine posmoderno (2019), ambos en Cátedra.