Dramaturgia: Marta Guerras
Dirección: Marta Guerras y Egoitz Sánchez
Elenco:
Mónica Miranda
Alejandro Pau
Cristina Bernal
Escenografía: Mónica Teijeiro
Espacio sonoro y música: Mariano Estudillo
Diseño de iluminación: Pilar Valdelvira
Vestuario: Lorena Toré
Producción: La Caña Brothers – Doña Perfectita
En todas las familias cuecen habas. En todas. Esta no iba a ser menos. Esta es la historia de una familia que nunca volverá a ser la misma. Inma tiene 35 años, siente que no tiene nada en esta vida y busca socorro en terapias alternativas para mejorar su sensación de precariedad vital. Alejandro tiene 37 años, tiene de todo en esta vida pero está lejos de sentirse realizado. Son hermanos. Los dos pertenecen a una generación a la que se le ha prometido todo y no ha conseguido nada. Los dos han heredado el yugo del perfeccionismo para afrontar la vida adulta. Los dos sienten fracaso independientemente de sus circunstancias. Y los dos se ven enredados en un conflicto que cambiará para siempre sus vidas. “Creo que nuestro padre no es tu padre, es solo el mío”. Silencio. ¿Qué?” Inma descubre en una de sus terapias que su hermano y ella no tienen el mismo padre. A partir de este momento se desencadena un remolino alocado de búsqueda de la verdad en el que Encarna, la madre de ambos, jugará un papel fundamental. Todos los personajes de esta historia se verán arrastrados por la fuerza del legado transgeneracional.
Desde Doña Perfectita creemos que el humor es la mejor herramienta para poner de manifiesto las carencias vitales del ser humano. Por ello, esta obra de teatro apuesta por una forma amable, directa y divertida para reflexionar sobre temas tan universales como las estructuras familiares, las herencias genealógicas, el perfeccionismo como tara, los roles sociales, el crecimiento personal, los límites de la verdad, las generaciones fallidas, la infancia y la adultez. En definitiva, el cartón-piedra del que se compone cualquier sistema cuando no hay voluntad de ir más allá de la superficie.
El Cuento del Tomate Frito plantea así un viaje familiar hacia la honestidad en clave de comedia.
Marta Guerras – Dramaturgia y dirección
Marta Guerras nace en Madrid en 1989. Durante sus estudios secundarios forma parte de una compañía de teatro juvenil con la que contacta con los clásicos grecolatinos, y decide comenzar su formación teatral con 18 años en un escuela centrada en teatro del gesto, donde la técnica Lecoq y lo físico jugaban un papel fundamental. En 2008 ingresa en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) donde se licencia en 2012 compaginando sus estudios con algunos trabajos televisivos (Karabudjan; Bandolera).
Comienza su andadura teatral profesional bajo la dirección de Blanca Portillo en Don Juan Tenorio para la CNTC. Más tarde formará parte de la cuarta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y continuará realizando producciones tanto privadas como públicas. Algunas de ellas son: En el Oscuro Corazón del Bosque, dirigido por Jose Luis Alonso de Santos; Trinidad, dirigido por Nacho Sevilla; Bodas de Sangre dirigido por Antonio Malonda; La última noche de Don juan, dirigido por Carlos Tuñón, La Comedia de las Mentiras de Pep Anton Gómez para el Festival de Mérida; Metálica de Iñigo Guardamino para el Centro Dramático Nacional; La Fuerza del Cariño dirigido por Magüi Mira, En Tránsito dirigido por Antonio C. Guijosa, Troyanas para la CNTC dirigido por Adriana Ozores o La Gran Cenobia de Calderón por David Boceta o Queen Lear por Natalia Menéndez para el Teatro Español.También la podemos ver dirigida por Alex de la Iglesia en su película Mi Gran Noche o por Borja Crespo en Neurowold.
A su andadura profesional hay que sumarle su formación como creadora. Realiza entre otros el Taller Anual de Investigación Escénica que imparte Carlos Tuñón, y un curso de escritura creativa enfocado a profesionales de las Artes Escénicas con el objetivo de generar materiales dramatúrgicos, impartido por Mariana de la Mata. El Cuento del Tomate Frito es el resultado de este proceso. Su primer texto teatral.
Egoitz Sánchez – Dirección
Egoitz Sánchez nace en San Sebastián (Guipúzcoa) en 1985 y se licencia en Comunicación Audiovisual en la UPV. En los siguientes años desarrolla una formación complementaria como actor que comienza en el Taller de Artes Escénicas de San Sebastián y acaba con la licenciatura de Interpretación en el Teatro de Texto en la RESAD (Madrid). Egoitz participa en el Festival de Teatro Clásico de Mérida con “Antígona” dirigida por Mauricio García Lozano y realiza una gira teatral con ”Gorda” (N. Labutte) de Txalo producciones y ”Julio César” dirigida por Paco Azorín. A su andadura teatral le acompañan varios trabajos en televisión: “Etxekoak” (EITB, 2020), “El instante decisivo” (Movistar +, 2019), “La línea invisible” (Movistar +, 2019), “Las chicas del cable” (Netflix, 2019), “Amar es para siempre” (Antena 3, 2016), “Aída”, “El asesinato de Carrero Blanco”, “Qué vida tan triste”, “Los hombres de Paco” y un papel protagonista en la tv-movie “Gernika bajo las bombas”. En el año 2015 debuta en el género musical con “La viuda alegre” de Emilio Sagi en el Teatro Arriaga y se incorpora al elenco de la Compañía Nacional de Teatro Clásico donde permanece hasta la actualidad en los repartos de “El alcalde de Zalamea” (2015-2016), “El perro del hortelano” (2016-2017), ”El burlador de Sevilla” (2018) y “El príncipe constante” (2021). Su experiencia actoral se completa, además, con la formación reglada en danza contemporánea en la escuela Danza 180 Grados y varios talleres y monográficos con Chevi Muraday, Bárbara Fritche, Lucas Condro, Victoria P. Miranda, etc. En 2014 estrena “Infierno” en el Festival “Clásicos en Alcalá”, en 2017 “Marikón” en el Teatro Pavón Kamikaze, y en 2020 se incorpora a la gira nacional de “Juana”; todos los proyectos producidos por Los Dedae. Su último proyecto profesional como intérprete es “Altsasu” producido por La Dramática Errante.
A su andadura profesional hay que sumarle su formación como creador. Realiza entre otros, el Taller Anual de Investigación Escénica que imparte Carlos Tuñón, director de la compañía Los Números Imaginarios, y un curso de Creación Contemporánea con Marta Pazos, directora de teatro y fundadora de la compañía Voadora.
Mónica Miranda – Actriz
Licenciada en interpretación textual por la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD) en 2012 obteniendo una matrícula de honor en la asignatura de interpretación (2010). Desde entonces ha trabajado tanto en audiovisual como en teatro. Entre sus últimos trabajos teatrales destacamos NoSoTRaS, dirigida y escrita por la propia Mónica Miranda, Trinidad dirigida por Nacho Sevilla, Sunshine dirigida por Carlos Silveira, El Turbio caso de Miranda T. monólogo escrito y dirigido por Roberto Terán. Entre sus últimos trabajos audiovisuales cabe destacar Las de la última fila, serie de Daniel Sánchez Arévalo para Netflix interpretando el papel de Alma y Dos Vidas, serie diaria de TVE en la que interpretó el personaje de Olga. También ha participado en series como By Ana Milán, La que se avecina, Amar es para siempre, Centro médico, Cuéntame cómo pasó, UCO y Aída y en diversos cortometrajes y videoclips. En cine ha participado en películas como Todos lo Saben de Asghar Farhadi, Chicas paranoicas, de Pedro del Santo y Neuroworld de Borja Crespo.
Cristina Bernal – Actriz
Cristina Bernal es actriz titulada por la RESAD, y músico titulada en piano, solfeo y saxofón.Como actriz, cantante y músico ha trabajado en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, en el Teatro de la Zarzuela, Teatro de la Abadía, Piccolo teatro di Milano, Teatros del Canal y las compañías L’om Imprebis e Yllana, bajo la dirección de Eduardo Vasco, Helena Pimenta, Santiago Sánchez, Nacho Sevilla, Yayo Cáceres, Gustavo Tambascio y Miguel Cubero entre otros. En 2007 crea su propia compañía, La Bernalina, nombre de la cupletista que ella misma encarna, con la que ha producido varios espectáculos de cabaret que ha llevado de gira por España, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Honduras, destacando su actuación en Julio de 2022 en Nueva York.
Actualmente, es profesora de Interpretación en el Musical en la RESAD y desde 2010 ha impartido clases en la ESAD de Málaga y en el Grado de Artes Escénicas de la escuela TAI. Además, ha impartido seminarios y Masterclass sobre el Teatro Musical en España a principios del siglo XX, la voz en escena y la Presencia escénica para músicos en diversos lugares de España y Latinoamérica.
Ha compuesto e interpretado la música para las obras “El conde de Sex” y “No puede ser el guardar una mujer”, estrenadas ambas en el Festival de Teatro Clásico de Almagro.
También ha dirigido obras de teatro musical como “El musical de los musicales” “The Act”, “Estando contigo”, “Te odio, amor mío”, “Nine”, “La ópera de 4 cuartos”, “Into the woods”, “Querido Evan Hansen” y la zarzuela “El niño travieso” estrenada en el Auditorio Nacional por la Escolanía de El Escorial.
Además, es Licenciada en Filología Inglesa