FICHA ARTÍSTICA
ELENCO
Maitane Aspe Fid, Chris Daez y Olga Hernández.
EQUIPO ARTÍSTICO
Idea original: Maitane Aspe Fid y Marina Pereda
Texto original: Marina Pereda
Dirección artística: Maitane Aspe Fid
Dramaturgia: Sergio Doblas
Ayudante de dirección: Antonio Fernández
Vestuario y escenografía: Jose Miguel Laspalas
Iluminación: Víctor Longas
Espacio sonoro: Cristina Manuela
Mirada externa: Lucía Díaz-Tejeiro
Producción: Olga Hernández
Fotografía: Grady Drummond (@gradokelvin)
Mención especial: El Pavón Teatro Kamikaze, Nave 73 y exlímite.
Marina tiene veintiséis años y lleva en el Opus Dei desde los catorce. Gracias a los diarios reales que acompañaron a Marina durante todos estos años formaremos parte de su viaje, de sus miedos y de sus anhelos más profundos.
La Obra es un viaje onírico que habla de una historia real, de una chica que durante muchos años siente que ha vivido en varios cuerpos, habla de la fe y de la libertad. Nos adentramos en sus recuerdos para entender dónde empezó todo y qué puede hacer ahora que sus mundos parecen tambalearse para siempre. Es un viaje al pasado, al origen, al centro de nuestros miedos donde la fantasía y el humor guían el recuerdo.
Malos Hijos presenta esta creación escénica que habla de la construcción del propio relato, de cómo nos definimos y de cómo consolidamos nuestra identidad. Es una pregunta acerca de cómo decidimos afrontar nuestra propia historia. Si tuvieras que contar quién eres ¿qué contarías y qué no? Una propuesta que nace de una historia real y que habla de la construcción de la propia identidad y de la necesidad de elegir quienes queremos ser. La Obra habla de las voces que conviven dentro de cada uno de nosotros, como si fueran dos espejos el uno frente al otro.
Esta pieza es un intento por recordar, por traer el recuerdo al espacio presente. Como ocurre con la memoria no hay líneas que definan qué es ficción y qué es realidad, todo se mezcla y las imágenes no pasan una detrás de otra como en el cine sino que aparecen de forma simultánea en un perfecto caos. La memoria es la más compleja de las ficciones. La fe es el impulso creador.
Nos encontramos siempre ante la misma duda: ¿cuándo empezó todo? ¿Qué llevamos a la ficción y qué dejamos en la sombra? ¿Qué es lo que se traslada de los dos mundos?
Testimonio creadores:
“La idea de la salvación está siempre presente. Quién salva a quién contando esta historia. Sí, escribir esta obra puede haber sido nuestra salvación. En mitad de la pandemia, de los cataclismos mundiales y de los fracasos cotidianos, en mitad de nuestra propia narrativa a veces pesimista y gris, puede ser que la creación de esta obra fuera un refugio.
La salvación siempre al acecho, la retórica religiosa aplicada a la creatividad, al amor... la trascendencia buscando un resquicio donde colarse y dar sentido, brújula, norte, guía, metáfora, significado puro y pleno, queremos creer que algo nos sucederá: un libro, una obra, un hijo, un chiste.
Todo esto podría haber sido una poesía. Algo que empezara así: “He vivido en muchos cuerpos”. Pero no. Mejor comedia. La comedia es más certera, digerible, se enfrenta al drama cara a cara en este movimiento circular de voces, emociones y miradas cómplices. La comedia nos permite guiñar un ojo al pasado.”
Marina Pereda