Menu

Agenda

BANNER AZUL

No tener abuelas

HUICHI CHIU Y VÍCTOR VELASCO

Laboratorio de creación
1ª linea - Horizonte de Sucesos
De Noviembre 2022 a Junio 2023
Muestra 24 de septiembre a las 12:30
40 minutos

Un laboratorio concebido y realizado por:

Huichi Chiu y  Víctor velasco

DESCRIPCIÓN | SINOPSIS

A mitad del camino de la vida, / en una selva oscura me encontraba / porque mi ruta había extraviado. (Dante)

No tener abuelas quiere ser una guía para un momento de extravío. Por eso decidimos recurrir a nuestras abuelas, a su recuerdo. Por el cuidado y el amparo que nos consagraban cuando nos contaban un cuento antes de dormir o cuando nos cocinaban nuestro plato favorito. Y compartir ese proceso con el espectador. Ya que nuestras abuelas todas podrían ser la misma, o al menos esa es la premisa desde la que partimos. Queremos presentar a nuestras abuelas, que se conozcan y que hagan buenas migas, aunque no hablen el mismo idioma ni vivieran en el mismo continente. Sobre ese movimiento de aproximación, ese acercarse, trata este proyecto. Un acercamiento mayor cuanto mayores son las diferencias. Arrimarse tanto que no se sepa dónde acaba uno y empieza el otro, como en el amor, difuminar todo tipo de barreras pero sobre todo las mentales. De ahí que pretendamos recrear colectivamente el universo de las abuelas, avivando su memoria, para que nos sirvan de guía. Para que nos acompañen al retrete en mitad de la noche.

SOBRE EL LABORATORIO

No tener abuelas nace de la necesidad de reconciliación -y reparación- de la realidad dentro de una deriva histórica que cada vez la tergiversa más. Reconciliación con la naturaleza, con la historia, con la cultura, con la familia, con la sociedad: reconciliación del Cielo y la Tierra. La investigación que proponemos pretende sentar las bases de un proyecto multidisciplinar que se articula en torno a una idea matriz: el proceso escénico de apelar al pasado (invocación de las abuelas) como tentativa de reconquistar el ámbito de la posibilidad -desde una perspectiva individual, social y política- en el presente escénico. Para ello, proponemos una estrategia metodológica inspirada en el mestizaje, en un intento de emborronar un poco bordes de todo tipo, propios y ajenos, pero sobre todo mentales.

HUICHI CHIU Huichi estudió interpretación en la Escuela de Mar Navarro e hizo varios talleres de danza contemporánea. Es licenciada en Bellas Artes por la National Kaohsiung Normal University de Taiwán. Como actriz ha participado en diferentes películas, destacando los siguientes largometrajes: La familila perfecta, de Arantxa Echevarría; The Pelayos, de Eduard Cortés; Schimbare, de Álex Sampayo; Huidas, de Mercedes Gaspar; y La rosa de nadie y Leaving Cuenca, ambas de Ignacio Oliva. Ha trabajado en el capítulo La princesa china, de la serie alemana Tatort Münster; y en otras series como: La noche más larga, de Netflix; Vis a vis, de Fox y Globomedia; Félix, de Movisar+; Mi gemela es hija única, de Telecinco; Águila roja, de TVE; Cuerpo de élite, Playlist-mi lista de favoritos, Lex e Impar.es, todas de Antena 3; y en las microseries: Un ou de closca verda y Vent maleit, de la productora Un lloc, un món. En teatro, destaca su trabajo en las obras: Café literario del Canal- Granada, de Yannis Kalavrianós (Grecia) lectura dramatizada (dir. Víctor Velasco); Las ejemplares (dir. Javier Giner) Galdós en el Español, producida por el teatro Español; Un idioma propio, dirigida por Víctor Velasco y producida por el Centro Dramático Nacional; Top Girls de Caryl Churchill, dirigida por Juanfra Rodríguez y producida por el Centro Dramático Nacional; Fiesta, Fiesta, Fiesta, dirigida por Lucía Miranda y producida por Cross Border Project; We Women de Sol Picó, producida por Sol Picó cia. de danza; Historias de Usera, dirigida por Fernando Sánchez Cabezudo y producida por LazonaKubik; Navidad en casa de los Cupiello, de Eduardo de Filippo, dirigida por Aitana Galán y producida por el Centro Dramático Nacional; El señor Ye ama los dragones, de Paco Bezerra, dirigida por Luis Luque y producida por el Teatro Español; Moon River e Iliria, dirigidas por Juan Ceacero; El banquete, de Sonia Sebastián; Carne Viva, de Denise Despeyroux; Transit, de Marcelo Díaz; Madrid Laberinto XXI y La pesadilla de Kepler, ambas de Darío Facal; Hamlett y Rey Lear, de Ana Contreras. VÍCTOR VELASCO Licenciado en Arte Dramático por la Resad de Madrid, en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia en 1999, realizando el proyecto fin de carrera sobre piezas cortas de Samuel Beckett. ​ Ha dirigido Un idioma propio de Minke Wang para el CDN, Furiosa Escandinava de A. Rojano para el Teatro Español, Las horas contadas y La corrupción al alcance de todos de José Ricardo Morales para el CDN y DioS K de A. Rojano para las Naves del Matadero. También ha dirigido y versionado más de veinticinco espectáculos, sobre textos clásicos (Acreedores de A. Strindberg, El cántaro roto de H. von Kleist, o La injusticia contra Dou E de Guan Hanqing -primer texto chino estrenado en España-), y contemporáneos (El chico de la última fila de J. Mayorga, Las sillas de E. Ionesco, La chinche de V. Maiakovski, Ascensión y caída de Monica Seles de A. Rojano, No hay papel y El presente es un animal de B. Bergamín, Aquí hay una mano de Juanma Romero, 55- Lenisteph y Tiempo muerto de F. Pascual o La familia Samsa y La crianza, escritas por él.) ​ Recientemente, ha participado en el Festival Chantiers d’Europe organizado por el Théâtre de la Ville de Paris y en el Festival Scènes d’Europe de Reims. ​ Ha participado en talleres de investigación escénica y ha impartido diferentes talleres de creación teatral. Como docente ha trabajado entre otras, en la Cuarta Pared , en Bululú 2021 y en la Escuela Universitaria TAI, de la que también ha sido director de Grado en Artes Escénicas. ​ Es premio José Luis Alonso para jóvenes directores de la ADE por su montaje de El chico de la última fila de Juan Mayorga, espectáculo galardonado también con el Premio del jurado al mejor montaje de Teatro en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca 2012 y el Premio del Público del XXI Festival de Teatro Hispánico Don Quijote de París 2012.
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram