Menu

Agenda

BANNER AZUL

Taller Las Danzas Paradisíacas

Taller de danza butoh dentro del Ciclo Al descubierto en el teatro exlímite

Al Descubierto Physical Theatre
El taller será impartido por Nataliya Andru
Del 1 al 4 de mayo
de 10:00h a 15:00
120 € (100 € reservando la plaza antes del 20 de abril)

“Il reste du paradis dans l’homme.”
“Queda algo de paraíso en el ser humano.”
Pascal Quignard, Performances des ténèbres

Masaccio pintó una puerta en la capilla Brancacci en la iglesia de Santa María del Carmine en Florencia por la que los primeros seres humanos abandonaron el primer mundo. Empezó pintando la puerta del paraíso y luego a Adán con el pie derecho atrapado en esa puerta. Al cuarto día pintó a Eva: volcada en el mundo visible, sonoro y aullador, gritando ya su angustia ante lo que descubre en la luz. La primera mujer grita al ver el mundo del afuera del paraíso. Adán, detrás de ella, con el rostro escondido entre sus manos, adelanta el pie izquierdo y no mira ni el Edén que deja atrás ni la tierra salvaje hacia la cual se dirige.

Esta pintura quiere decir que huir del paraíso es tener todavía un pie dentro. Todavía retenemos el otro mundo detrás de los párpados.

DESCRIPCIÓN

La posibilidad radical que movilizó desde su origen el butoh es la desposesión del sujeto de lo que lo fija y la expansión de espacios del cuerpo no conquistados por el reino del lenguaje a través de la danza. La consecuencia de esta desposesión dinamita la visión de un mundo inerte y el cuerpo se experimenta como espaciamiento, abismo y misterio. Este enfoque desata lo inesperado y el espacio se presenta más vivo.

El butoh es la danza que no pierde de vista nunca el silencio más antiguo del origen que está detrás de las lenguas que hablamos. Es el arte que procura avanzar recuperando los terrenos perdidos del psiquismo salvaje y confiarnos al nacimiento sin fin.

Ankoku butoh – el nombre que los primeros bailarines butohkas otorgaron a este arte – remite a la danza de las tinieblas que sube a ras del suelo. Es una invitación al diálogo con la oscuridad (con las sensaciones físicas, imágenes, memorias, con lo invisible) en cuyo seno nacen movimientos sin dueño y danzas las más necesarias. Es una invitación a observar el movimiento de nuestras mentes en relación con la extensión y movilidad de nuestros cuerpos.

En este taller de Las danzas paradisíacas abarcaremos tres poéticas:

el paraíso perdido, en el lugar de nadie, y el secreto.

  1. El paraíso perdido
  • Hacia una política placentaria: el con, el acompañante perdido:

Dialogando con Esferas I de Peter Sloterdijk, la ivitación es observar las consecuencias de la separación en el eco de la que continuamos viviendo tras ser desunidas de la benevolencia de la placenta que nos acompañó en la noche fetal. Muchos son los bailarines del butoh que se han preguntado por la danza prenatal, por la poesía del nacimiento y por la torpeza de los primeros pasos, y la relación que estas imágenes mantienen con las formas prácticamente nunca acogedoras de vida que las grandes sociedades establecen como alternativas al espacio-con.

  1. En el lugar de nadie

–   El ¿Dónde?:

Planteamos de modo radical la pregunta sobre el dónde sucede nuestra danza y sobre el sentido de la localización. Mapas, envolturas, paisaje, entre lo grande y lo pequeño, exterior e interior. Danzas alrededor de “¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo?” que plantea Sloterdijk

– Hacia una danza para nadie:

Lo más íntimo no pertenece a nadie, ni siquiera a quien lo posee. El nadie para quien danzamos se parece a una bestia alterada, soñante, hambrienta que se hunde en las grietas por donde se llega “al otro mundo del mundo” donde se vive. Danzamos cuentos y poesías para que este nadie tenga más poder.

  1. El secreto

“Get out of the modern society

Throw off the old style intelligence

Throw out the Nation-State

Become a rhizome

Become a secret”

RhizomeLee

  • Vida secreta (o sobre el acuerdo poético con el mundo):

La identidad de quien danza butoh es bruscamente abolida y engullida por el sentir. Su cuerpo es arrojado a las orillas de la significación. Su cuerpo deja de tener un nombre e intima con la pusión que es más fuerte que la sumisión al grupo, más vasta que la sujeción que reduce este cuerpo a una esclavitud voluntaria. Invéntate una vida secreta donde sobrevivir son palabras de Etienne de la Boetie que invitan al encuentro con el cuerpo vivo, con la vida como enigma, con las danzas innombrables.

Bailarina, docente y creadora. Estudió Artes Visuales y Danza y actualmente dirige la compañía Al descubierto Physical Theatre. Imparte clases de danza butoh y teatro físico en el Espacio Almazen9, Madrid, y codirige el ciclo A butoh pelao. Jueves de danza en bruto en el teatro exlímite. Con Al descubierto crea Vida secreta donde sobrevivir (2022), Sordidísimas (2021), Una danza para todos y para nadie (2020), No estamos bien aquí (2019), Cenizas y diamantes (2018), Vidrio molido en los huesos (2018), Absens (2016) y La perla (2015). Recientemente ha formado parte del elenco de Antes/después (2022), obra de danza teatro producida por la Cuarta Pared, y junto a Cecilia Gala han creado Festen (2021).
Fue residente en el Mediterranean Dance Center en Croacia, en The Watermill Center, Nueva York, y en el Centro Coreográfico Canal. Su investigación artística gira entorno a la danza butoh, la improvisación, lo performativo y el entretejimiento de lenguajes escénicos. Ha guiado talleres en la Escuela Internacional del Gesto, en la URJC y ha participado en festivales nacionales e internacionales (Festival Essencia, Festival Una mirada al cuerpo, Alma Negra festival de Butoh Ibérico, Ex…it International Butoh Festival, Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales, Bionic festival, etc.)

calendar-full linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram